HAY (una nueva) VIDA PROFESIONAL DESPUÉS DE LOS 65

©azfamily.com

Cumples los 65 y a pesar de todo tu expertise como coach y mentor empiezan a surgir dudas y preguntas ¿Ya está? ¿Esto es todo profesionalmente? ¿No voy a trabajar más? ¿Qué voy a hacer a partir de ahora? ¿Dejaré de ser útil a los demás? Y un largo etcétera de preguntas. Y ninguna es más poderosa que la de ¿Y YO QUÉ QUIERO?

Por supuesto que hay diversas respuestas a esta pregunta

Una posible respuesta es que «quiero disponer de mi tiempo para hacer cosas pendientes …» ¿Sí? NO, simplemente porque no hay más tiempo para hacer aquello importante que podías haber hecho en el tiempo que disponías (y posiblemente gastaste en cosas menos importantes) Y sí, ahora tienes menos responsabilidades con terceros (empresas, clientes, compañeros/as …) pero las horas son las mismas y las ‘cosas’ aparcadas para después de los 65 son tantas … Es cierto que ya no te levantas a las 7 AM pues te acuestas más tarde leyendo o viendo la tele, las horas se pierden igualmente que las perdías antes en viajes, esperas, preparaciones, reuniones sin valor, etc. etc.  por lo que ésta no es una respuesta. Y «quiero escribir un libro», «quiero pintar», o «quiero aprender cocina» (entre otras posibles opciones, tampoco responden a la pregunta pues esto son medios o estrategias para llegar a lo que quiero, por tanto, primero responder a la pregunta fundamental y yo me digo:

Quiero ser aquella persona que puedo llegar a ser

Y donde aún no he llegado -consciente de mis recursos no gastados- y que en esta ‘nueva vida’ a partir de los 65 he de esforzarme para llegar, porque como decía la escritora británica Mary Ann Evans, más conocida por su seudónimo George Eliot …

©psicoactiva.com

Y para llegar a ser esa persona quiero seguir siendo útil a los demás, por eso sigo ‘trabajando’ en mis proyectos personales (todo aquello que me ayuda a crecer interiormente), temas altruistas (pensando en mi aportación a los demás, principalmente a otros pacientes de Alfa 1 Antitripsina como yo) y colaboraciones profesionales (sigo ‘siendo’ un efectivo ‘coach’ y/o ‘mentor’ de otros profesionales en los campos que domino: comunicación, liderazgo, formación y ventas)

Mi aportación profesional a partir de mis 65

Mi ‘nueva vida’ profesional  se basa en poder acompañar y ayudar a tod@s aquellos profesionales de mi entorno aconsejándol@s ante procesos de selección y toma de decisiones; acompañandol@s en sus necesidades de comunicación, diseñando procesos formativos y a la vez transformadores… Y compartir fuentes y recursos generados durante más de 20 años  trabajando por mi cuenta, lo que me ha permitido trabajar en y para todos los sectores posibles: distribución, hostelería & turismo, industria, servicios diversos, docencia, … Así que,

Si crees que te puede ser útil mi carrera y experiencia …

Para proyectos medianos y grandes puedes contactarme a través de mi correo de consultor alfons@agilconsultores.es de la compañía Ágil Consultores Y también para procesos más personales ‘one to one’ enfocados al coaching y/o al mentoring, puedes hacerlo en mi correo personal alfonsovinuela@gmail.com Estaré dispuesto a escucharte y ofrecerte mi visión y posible colaboración en los términos que mejor te convengan.

Y recuerda, más allá de la edad -que no nos define-, está nuestra utilidad que sí es -profesionalmente hablando- la que dice más sobre quienes somos y quienes podemos llegar a ser realmente.

 

4 APUNTES PARA GESTIONAR CON EFICACIA UN FUTURO TURBULENTO

Ante la que no será una ‘nueva normalidad’, sino una nueva situación que creará percepciones y realidades contradictorias a la situación conocida anteriormente, no valdrán los mismos comportamientos asociados a antiguos roles, objetivos y resultados y, por tanto, personas, profesionales y organizaciones deberán ponerse al día y reciclar sus competencias y habilidades. Y esta puesta al día, no teniendo la seguridad del escenario al que nos enfrentamos, pero que como empresa, podríamos  llamarla ‘gestionar con eficacia el cambio de escenario un futuro no exento de turbulencias’. Así que continuación van cuatro apuntes al respecto:

1. Roles 

Si el rol en su definición clásica es la función que un persona desempeña en un lugar y situación, al cambiar ésta cambiará dicha función. Por ejemplo el líder, que pasará de identificar los motivadores y gestionar la productividad de sus personas, a identificar y gestionar los resortes que serán necesarios en esta nueva situación (menos recursos, menos mercado, más horas, más esfuerzo, etc etc.) En este sentido, el líder deberá orientarse -más que antes- a su equipo, reconociendo que lo que era impulsor hace unos meses tal vez no sirva ahora (¿dinero? ¿promociones y cargos? ¿incentivos ‘sociales ?…) y deba reorientar la recompensa por el logro (¿tiempo? ¿autonomía? ¿nuevas responsabilidades? ¿nuevos retos?…).

©philnews.ph

2. Objetivos y resultados

En mi entrada anterior «cambiar de paradigma para salvar el futuro» ya comentaba que los objetivos serán otros, que el paradigma debería cambiar y que la supervivencia dependerá de la utilidad ética de las propuestas y promesas de las empresas, sus productos y servicios. Mantener el objetivo en adaptar, mejorar e innovar es lo que nos llevará al desarrollo de éstos p/s en un nuevo marco de preferencias de usuarios y consumidores. La facturación y los beneficios ya vendrán como resultado (siempre he considerado que las ventas y beneficios lo son: no un objetivo, sino el resultado de hacer las cosas mejor cada día).

3. Competencias y habilidades

Podrán ser las mismas en su definición, por ejemplo para líderes, vendedores y técnicos, pero de nuevo volverá a ser importante trabajar en los campos de cultivo de la inteligencia emocional de las personas ¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué sienten ellos/as en este nuevo escenario? ¿Cómo haré para que nos sintamos todos mejor y avancemos hacia el propósito? Aquí serán necesarios expertos en coaching, inteligencia emocional, mindfulness, … que nos ayuden a encontrar el sentido último de aquello que hacíamos y como mejorar por tanto lo que haremos en este nuevo marco. También enfocarse a las habilidades técnicas basadas en una acelerada transformación digital y reforzar las de comunicación interpersonal y de gestión de las emociones, será recurso básico para gestionar/nos con mayor efectividad. Será nuestro cinturón de seguridad en un entorno turbulento…

©hajmon97

4. Personas, profesionales y organizaciones

Las personas mejoraremos en base a nuestra necesidad de enfrentarnos a nuevos objetivos y situaciones y, por tanto, con nuestras competencias reforzadas y nuevas habilidades desarrolladas. Como profesionales, adaptaremos éstas al entorno profesional, proyectos y equipos de trabajo y -desde dentro- tendremos que ser parte del cambio que necesitará la organización para su coherencia integral en este triángulo virtuoso.

Y en cuanto a la Organización, como nos apunta Fernando Gil, socio director de Ágil Consultores será útil y necesario que, como empresa, independientemente del sector, necesitaremos:

  • Reflexionar aunque sea brevemente sobre el entorno y nuestras capacidades internas, para diseñar un plan de actuación con un modelo de escenarios que permita adaptarse rápidamente.
  • Dimensionar la organización adecuadamente. Disminuir recursos en las áreas menos relevantes y potenciarlos en las criticas para mantener el pulmón de la organización. Hay que evitar usar solo el criterio de los que menos tiempo llevan.
  • Ayudar en la medida de lo posible a los que salen de la organización con planes de acompañamiento, lo que además de devolver parte de su contribución a la organización incrementa el compromiso de los que se quedan.
  • Desarrollar la comunicación corporativa. Internamente para dar tranquilidad a los que se mantienen en la organización, especialmente a aquellos que van a ser clave en el nuevo escenario y externamente para potenciar y dar seguridad a los clientes y proveedores.

Y concluye Fernando: «La situación es extremadamente compleja, pero por suerte, no estamos ante una posible crisis de crédito, por lo que podremos dirigir la organización desde algo más que la gestión de la tesorería.»

©dutchpilot22-Fotalia

Así que buen viaje a través de las turbulencias, que solo podremos minimizar con un nuevo enfoque y actitud … ABRÓCHENSE LOS CINTURONES Y FELIZ ATERRIZAJE EN LA ‘NUEVA NORMALIDAD’ QUE VIENE.

CAMBIAR DE PARADIGMA PARA SALVAR EL FUTURO

covidartmuseum by @aos.art

Cambiar de paradigma para salvar el futuro. Gestionar un nuevo cambio que nos ayude a salir de esta nueva crisis y reforzados para las próximas, que vendrán.

Con la que está cayendo no querría hacer de esta entrada una letanía de situaciones desafortunadas para las personas, la sociedad, las empresas ni la economía. Todos sabemos qué está pasando ¿o no? De hecho nos informan cientos de veces al día de cifras, locales, nacionales, globales. Todas las semanas vemos a portavoces de la sanidad, a representantes políticos y gurús de la economía, con caras de lamento intentando despejar la incerteza sobre el futuro inmediato, el que hay a la vuelta de la esquina, los próximos meses, este verano, el otoño como lejos. Ya hay fechas para una salida del confinamiento que suponemos será gradual e irregular. Y todo este carrusel de voces no es capaz de despejar una duda que planea sobre todos nosotros y nuestro futuro incierto … ¿Cuándo volverá la normalidad?

Si por ‘normalidad’ entendemos lo que ‘había antes de’, aquello no volverá. Y si pasase, si volviese todo a ser como antes, digamos … de aquí un año o dos, es que no habremos aprendido nada. No voy a hablar aquí del necesario cambio de valores y prioridades que debería ser el resultado de la crisis global que vivimos. Por puro respeto y pudor, lo dejo para los filósofos, economistas y sociólogos que leo y sigo atentamente, ellos nos aclaran los nubarrones de nuestro sentido pensamiento. Voy a enfocarlo desde mi posición de consultor y formador de equipos de trabajo.

Así que, cambiando ‘normalidad’ por ‘actividad’, hagamos un breve ejercicio de suponer que en breve volveremos al trabajo, lo que dependerá del sector en que trabajemos. Aquellos sectores como el turismo, hostelería y restauración, los eventos, ferias, compañías aéreas, la cultura presencial: conciertos, teatros, cines… todo esto, por guardar la necesaria distancia social, tardará mucho más en volver a una mediana actividad. Las industrias que no estén adaptadas para trabajar con dicha distancia, las organizaciones no lucrativas, empresas de servicios, hoteles, restaurantes, bares, locales de ocio, … también lo tendrán más crudo en esta salida del confinamiento. Y no pensemos en rebrotes, tengamos fe en que habrá una solución o remedio intermedio (entre estar o no hospitalizado) en forma de vacuna, equipos de profilaxis, test preventivos, aplicaciones informáticas, etc. (laboratorios y farmacias, empresas de tecnología, de servicios afines, tendrán aquí su actividad garantizada).

covidartmuseum by @emineyilmazn

Los demás continuaremos tele-trabajando desde casa, reuniéndonos por videoconferencia, por lo que tener grandes oficinas será un lujo infrautilizado, la reputación estará online, en la utilidad publica de lo que fabriques o distribuyas y no en los grandes edificios e instalaciones corporativas. Y cambiará el modelo de negocio del sector terciario, el comercio y la restauración pueden encontrar a sus clientes en sus casas (miremos ahora Amazon, Globo y otros …no paran) Eso sí, todo estará en envases y paquetería limpia y con registro sanitario (algo que ha de mejorarse visto como se entrega ahora).

Así empieza a ser ya el mundo en que vivimos y en que viviremos los próximos tiempos. Ganaremos menos dinero, pero tendremos una mayor responsabilidad en el gasto. Las prioridades cambiarán. La alimentación y los hogares evolucionarán siguiendo las tendencias marcadas en los últimos años y la proyección de esta crisis sanitaria. La docencia y la formación podrá ser en su mayor parte online, numerosas plataformas y aplicaciones lo permiten ya.

Insisto, lo presencial será un lujo por el que pocos querrán o podrán pagar. El cuidado de los niños, trabajen en casa o fuera sus padres, así como el cuidado de nuestros mayores, en casa o en nuevos centros asistenciales que deberán rediseñarse, serán campos laborales en crecimiento. No digamos ya las nuevas tecnologías que, ahora sí, tendrán en la transformación digital global su gran negocio y futuro.

La clase media trabajadora seremos más pobres y nos tendremos que adaptar. No será fácil, porque estamos muy mal acostumbrados y llevamos generaciones siendo manirrotos. La perspectiva, como todo cambio no será fácil, pues nos tenemos que acostumbrar y sobre todo, desde la perspectiva empresarial, deberemos cambiar la perspectiva, la visión de las compañías y organizaciones. Cambiar el paradigma empresarial: del crecimiento y de la maximización del beneficio a la salvación de las empresas y de sus personas.

covidartmuseum by @malikafavre

CONCLUSIÓN

Y aquí está el quid de la cuestión que hay que resolver inminentemente. No voy a dar recetas, que si re-enfocar la razón del negocio, revisar las competencias y los valores de los equipos de trabajo, redefinir la utilidad ética de lo que fabricamos o entregamos, etc., etc., no soy un gurú ni espero recompensa por ello. Tan solo os invito a que leáis sobre la expedición transantártica, la que hizo hace más de 100 años Sir Ernst Shakleton, el líder que -sin haber conseguido nunca su objetivo inicial en las tres expediciones que comandó- quedó para la Historia, como un ejemplo de gestor de crisis como no ha habido otro. Ser capaz de cambiar el paradigma, pensar en sus personas, salvaras a todas y ser un ejemplo que se estudia en numerosas universidades y escuelas de negocio más de 100 años después, fue su gran heroicidad y logro.

Aquí podéis leer sobre esta extraordinaria aventura y este extraordinario líder, en unas entradas de mi blog durante la crisis anterior, ’10 lecciones de liderazgo’  1.Equipo / 2. Visión y resultados rápidos y 3. Un panorama general  pero además está el libro de Caroline Alexander ‘Atrapados en el hielo’ y el documental del mismo título de George Butler que, con la intervención de varios expertos en liderazgo os ayudará a reflexionar y entender que, el cambio de paradigma, en última instancia, depende de vosotros al asumir un nuevo liderazgo que os ayude a salir indemnes y fortalecidos en los difíciles tiempos que vienen.

alfons@agilconsultores.es

Nota/Recurso: Aquí podéis ver el documental sobre Shakelton (y otros) y extraer vuestras propias conclusiones. Disfrutadlo: https://www.malamalama.es/que-ver-durante-la-cuarentena/

 

Amor o odio, tú eliges como quieres sentirte.

NUESTRO BIENESTAR ES PRODUCTO DE AQUELLO QUE SENTIMOS

A estas alturas, con todo lo que hemos vivido y sabemos, podemos entender que nuestro bienestar depende de la forma en que gestionamos nuestras emociones, ¿cierto?. Si algo nos causa tristeza, miedo, ira, asco, sorpresa o felicidad (las seis emociones básicas según Paul Ekman) nos generará una actitud ante las cosas que debemos hacer y, por tanto, haciendo una cosa u otra, obtendremos un resultado u otro en función a como hemos gestionado o no  nuestras emociones. Hasta aquí, entendible. Pero ¿qué pasa cuando son las emociones de nuestro entorno las que condicionan nuestra actitud, nuestros actos y por tanto nuestros resultados? Veamos … Sigue leyendo

LA VIDA ES UN VUELO. ¡ATRÉVETE A DESPEGAR!

Desde que nacemos nos preparan para que, algún día, volemos solos. Años de amor y mimos, de protección, de cuidados. Nos dicen lo que está bien, pero sobre todo, lo que está mal. Nos dicen, como la canción, que eso no se hace, eso no se dice, eso no se toca. Y vamos creciendo con la carga de la culpa, huyendo del pecado. Armamos una estrategia que nos ayude a no sufrir, para que nada nos duela. Y así no tomamos riesgos, pues el miedo a error nos atenaza. Y la creatividad está también coartada, no parezcamos locos. Otros vuelven de donde nosotros vamos y les preguntamos. ¡Qué valientes fuero!, tal vez nosotros también nos atrevamos. Y dejando entonces nuestros miedos, nuestra carga, despegamos. En el despegue, a gran velocidad pues la decisión está tomada, el vértigo inclina nuestro ánimo y dudamos ¿Tendremos nosotros la fortaleza necesaria? ¿Podremos, solos, mantener el vuelo? ¿Y qué pasará si nos caemos? Algunos se desgañitaron diciéndonos que no podríamos hacerlo … eran sus propias limitaciones, pues ellos no lo hicieron. A menudo nos bloquean nuestros miedos, que son claramente infundados, pues ¿qué sabemos sobre lo que aún no hemos hecho? Pero no podemos hacer que sean los miedos de otros, los que nos paralicen y nos dejen quietos. Podemos vencer nuestro miedo, atrévete a ello. Y debemos rechazar el de los otros, atrévete a ello. Y cuando dejes atrás tus limitaciones, Cuando veas alejarse diminutos tus temores …Empezarás a disfrutar del vuelo. Pues a menudo, aquello que nos parece tan difícil,en efecto lo es, y lo es porque no nos atrevemos a hacerlo. Atrévete a despegar, ¿a qué estás esperando?

Si te ha gustado el post y el vídeo, por favor compártelo. También puedes seguir este blog, estaré feliz de compartir contigo. Gracias.